
Las ‘farma’ innovan gestionando el talento y la transferencia de tecnología
El cuarto congreso SciCloud (Scientific Cloud Conference) que organizó ayer Mind the Byte, con la colaboración del Parc Científic de Barcelona y la asociación CataloniaBio, se centró en debatir los modelos de innovación de cuatro farmacéuticas catalanas emblemáticas – Uriach, Ferrer, Kern Pharma y Reig Jofre– para seguir compitiendo en el mercado internacional, además de cómo se está impulsando con éxito la transferencia tecnológica en casos como la Universitat Politècnica de València.
SciCloud 2016, que reunió un centenar de investigadores y profesionales del ámbito de las ciencias de la vida, ha coincidido con el quinto aniversario de la bioinformàtica. Su CEO, Alfons Nonell-Canals, lo recordó en la presentación: “Fundé Mind the Byte en un momento muy complicado, en 2011, en plena crisis económica. A finales de 2014 Inkemia IUCT se unía al proyecto. Enfocamos bien el negocio y, a pesar de que mucha gente nos decía que el modelo SaaS para drug discovery no era viable, apostamos, por hacer cosas ‘rompedoras’, para innovar en modelo de negocio y en tecnología”.
Hoy Mind the Byte está comercializando el SaaS en el mercado nacional e internacional y próximamente lanzará una nueva generación de softwares que presentará en primicia en los congresos BIO-Europe Spring en Estocolmo y Bio-IT World Conference & Expo de Boston entre el 4 y el 8 de abril.
Mind the Byte nació y está creciendo en el PCB. Jordi Quintana, responsable de Desarrollo de Negocio del Parc, comentó que hoy es uno de los centros de referencia en generación de conocimiento del sur de Europa con 50 empresas y entidades como CataloniaBio y Biocat.
Hace unos meses, en el encuentro anual de la Medicon Valley Alliance (de la cual Mind the Byte es miembro a través de su filial danesa) «assistí a una charla de Lars Tvede. Uno de los puntos que se destacaron, además de que la innovación tiene que ser el motor para avanzar, fue que los países pequeños innovan más, las empresas pequeñas son más innovadoras y las grandes corporaciones innovan cuando crean pequeños equipos para generar innovación”, comentó Nonell-Canals.
Uriach, innovar con la gestión del talento
Precisamente, en la sesión plenaria, Oriol Segarra, CEO de Uriach, explicó que han enfocado la innovación y el plan estratégico para los próximos años desde la gestión del talento. Se marcaron como objetivo lograr una facturación de 150 millones de euros en 2017. Y para conseguirlo, es imprescindible la implicación de todo el equipo: «No sólo definimos objetivos. ¿Por qué lo estamos haciendo? Buscamos como inspirar a las personas. Es fundamental generar ambiente de confianza con elementos como hablar claro y la proximidad». Segarra considera que “a veces falta el storytelling estratégico. Nosotros hemos trabajado alrededor de cinco elementos estratégicos: propósito, actitud, aptitud, resultados y equipo de liderazgo”. En este último punto, “si no se transmite pasión, optimismo y energía, las cosas fallarán aunque sean buenas ideas”.
Pasos adelante con la transferencia tecnológica
No podemos hablar de innovación a la industria farmacéutica sin debatir cuál es la situación de la transferencia de tecnología a nuestro país. ¿Estamos invirtiendo suficientemente? “Seguramente no, y no podemos competir con otros países europeos. Sólo un 1,5% de empresas en España contacta con la universidad de forma proactiva” dijo Marc Ramis, emprendedor, miembro del consejo de administración de varias compañías y CEO de Tech & Business Innovation.
En este ámbito, estamos viviendo un cambio de paradigma: se pide a las OTRIS que sean sostenibles. En los últimos años se ha conseguido excelencia académica con un alto impacto en producción científica, que se canaliza a través de patentes, “pero los ingresos de licencias entre 2007 y 2011 a las universidades catalanas sólo ha sido de 4,4 millones de euros cuando en una universidad inglesa en un solo un año pueden llegar a 6 millones de euros”. Ramis también considera que tenemos que conseguir que la industria vea las OTRIS como valor. “Para fomentar la comunidad entre universidad y empresa estamos impulsando acciones con la Universitat Politècnica de València como la cocreación de proyectos de innovación con las empresas basándonos en sus necesidades” explicó. También han creado un TT Translational Fund de 6 millones de euros, registrado en la Comisión Nacional de Valores, que los próximos tres años invertirá en proyectos de universidades.
Los casos de Ferrer, Kern Pharma y Reig Jofre
El debate se completó con una mesa redonda con Andrés G. Fernández, director de Ferrer Advanced Biotherapeutics; Clara Campàs, directora de Estrategia y Desarrollo de Kern Pharma, e Isabel Amat, jefa de Desarrollo de Negocio de Reig Jofre. Lo moderó Marta Príncipe, directora del Departamento Tecnológico de Bellavista y miembro del equipo directivo de Mind the Byte.
La farmacéutica Reig Jofre está haciendo una apuesta importante por establecer colaboraciones externas para complementar la innovación interna, alineadas con sus estrategias, a pesar de que como handicap “nos encontramos que cuando buscas proyectos se presenta de forma poco clara el target profile, es decir, qué aportación nueva tiene”, matizó Isabel Amat. También comentó que “los costes de investigación han aumentado mucho, los sistemas de salud piden que, además de tener en cuenta las soluciones para el paciente, se aporte sostenibilidad al sistema. Y seguir el ritmo de innovación actual, con un crecimiento exponencial muy alto, se hace difícil”.
“Diversidad de canales de negocio, diversidad geográfica y diversidad en innovación en los últimos años» resumió Andrés G. Fernández el modelo que están siguiendo. El punto más crítico es que “falta valorización. Un buen ejemplo es el Centro de Regulación Genómica que está invirtiendo en participar en los proyectos del investigador para que entre la industria”.
Clara Campàs, incidió, de nuevo, en la importancia de las personas. Para coger el tren de la innovación “tenemos que pedir a la gente que tenga mentalidad abierta y que nos ayude a impulsar este cambio cultural”.
Clausuraron el congreso Ignasi Biosca, presidente de CataloniaBio; Mariona Sanz, directora de la Unidad de Innovación Empresarial de ACCIÓ, y Arcadi Navarro, secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat de Cataluña, que destacaron la capacidad de innovación de Mind the Byte y que es un exponente claro del que las compañías tendrían que ser.
Arcadi Navarro lanzó un mensaje optimista para las empresas diciendo que “se trata de ser disruptivos, potenciando a los científicos», mientras que Mariona Sanz puso en valor el apoyo de ACCIÓ en la creación de empresas que nacen en el entorno científico y tecnológico como Mind the Byte y que en programas como la H2020 “estamos arrasando no sólo desde el aspecto científico sino empresarial». En este sentido, destacar que Mind the Byte fue seleccionada en 2015 por el Instrumento PYME de la Comisión Europea para llevar a cabo un proyecto de big data y medicina personalizada.