
El Parque Científico de Barcelona participa en la 18º edición de la Fiesta de la Ciencia de Barcelona
El Museo de Historia de Barcelona ha sido el espacio central de la Fiesta de la Ciencia con 160 actividades programadas de divulgación científica: desde juegos, experimentos, talleres, espectáculos, visitas guiadas y exposiciones. La Fiesta de la Ciencia ha llegado este año a la 18ª edición y, por segundo año consecutivo, se ha llevado a cabo en las instalaciones de El Born y la plaza Comercial durante el fin de semana del 30, 31 de mayo y 1 de junio. La fiesta es un espacio idóneo para hacer divulgación científica entre la ciudadanía, con actividades dirigidas a todos los públicos durante las franjas diurnas y para jóvenes y adultos la tarde del sábado.
En esta 18ª edición se han realizado 160 actividades de divulgación científica y tecnológica repartidas en 28 espacios diferentes, en los cuales se han implicado más de 120 instituciones, entidades y grupos de investigación con más de 300 participantes.
El Parque Científico de Barcelona ha participado en un escape room con el objetivo de que 25 niños y niñas a partir de 10 años, que acompañados por sus familias sumaban más de 50 participantes, hayan formado parte de una aventura científica única, con la finalidad de estudiar la situación actual de las mujeres en la ciencia, resolver enigmas y hacer experimentos para conocer a cinco mujeres científicas, que han hecho en el pasado y presente grandes aportaciones en los diferentes ámbitos de investigación.
El escape room, dinamizado por la investigadora de la Universidad de Barcelona (UB), Alba Ortega, ha tenido como objetivo concienciar sobre el fenómeno conocido como «leaky pipeline» o tubería con pérdida, que representa la pérdida de talento femenino en el mundo científico. A través de la tubería se ha representado la carrera científica de las mujeres y las fugas simbolizan las diferentes razones por las cuales las científicas la abandonan. La resolución de los enigmas aportó las herramientas para reparar la tubería y evitar así la pérdida de talento femenino.
Esta actividad se enmarca dentro del programa RESSÓ, la propuesta del Parque Científico de Barcelona para establecer un canal de diálogo con la ciudadanía y el personal investigador y fomentar vocaciones científicas entre la juventud. Este programa cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona. En el 2016 fue reconocido con el Sello de Calidad Educativa del Consejo de Coordinación Pedagógica de Barcelona (CCP) y en el 2018, con el Premio Barcelona Innovación Educativa del Ayuntamiento de Barcelona, que reconoce las iniciativas que se llevan a cabo en la ciudad para promover las oportunidades formativas y la inclusión social.