El Parc Científic de Barcelona organiza un ciclo de debates abiertos al público
El Parc Científic de Barcelona (PCB) organiza un ciclo de debates científicos bajo el lema «La Ciencia a Debate en el PCB», que girarán en torno a tres temas de actualidad: los efectos de la introducción de nuevas especies, la terapia génica y las terapias con células madre, y el movimiento Open Access. Este ciclo tendrá lugar los días 8 de marzo, 26 de abril y 21 de junio a las 18:30 h en el Aula Fèlix Serratosa del PCB.
¿Qué consecuencias para la salud humana y el medio ambiente puede tener la introducción de nuevas especies? ¿Cómo podemos resolver los problemas éticos y legales que plantea la investigación con células madre embrionarias, y cuáles pueden ser sus aplicaciones reales? ¿En qué consiste el movimiento Open Acces y cómo afectará a las publicaciones científicas tradicionales…? Éstas son algunas de las cuestiones que plantea el ciclo «La Ciencia a Debate en el PCB», que consta de tres sesiones.
Los debates se dirigen a un público científico, desde estudiantes de ciencias de la vida hasta investigadores, y su objetivo es estimular la discusión en torno a los nuevos caminos que abre la investigación multidisciplinaria actual, potenciando la presentación de diferentes puntos de vista y la participación del público, que podrá asistir libremente realizando una reserva previa.
Para dinamizar los debates está previsto el uso de un programa informático que facilitará la interacción del público, de manera que los asistentes puedan expresar su opinión. Al finalizar la actividad, los participantes podrán continuar dialogando con los ponentes en un ambiente más informal.
El primer debate: «Evolución natural y evolución inducida:¿el riesgo de la genética?» tendrá lugar el día 8 de marzo, y será moderado por Luis Ribas de Pouplana, investigador ICREA del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) del PCB. Como ponentes participarán: Emili García-Berthou, del Instituto de Ecología Acuática (Universidad de Girona); Juli Peretó del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia; el epidemiólogo Antonio Trilla, médico e investigador del Hospital Clínico, y Pere Puigdomènech, investigador del Laboratorio de Genética Molecular Vegetal CSIC-IRTA.
El debate del día 26 de abril: «El movimiento Open Access: ¿Estamos ante una nueva revolución?» será moderado por Ángel Borrego, profesor de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona, y contará con la participación de Reme Melero, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) del CSIC de Valencia; Xavier Bosch, médico del Hospital Clínico y colaborador de las revistas Science y JAMA, y Roderic Guigó, coordinador del programa de Bioinformática y Genómica del Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
El último debate: «Nuevas terapias: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?» tendrá lugar el día 21 de junio y será moderado por Gabriel Márquez, director científico de Genetrix. Como ponentes participarán Anna Veiga, directora del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB); Guillermo Güenechea, investigador del centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), y Maria Casado, directora del Observatorio de Bioética y Derecho del PCB, experta en las implicaciones éticas, legales y sociales de estas nuevas terapias.