
El ecosistema del Parque Científico de la Universidad de Barcelona mantiene el pulso inversor con 124 millones de euros en el 2024
La inversión se estabiliza en las empresas del Parque Científico de la Universidad de Barcelona (PCB-UB). Las 86 spinoffs, startups y scaleups que trabajan han conseguido captar 124,7 millones de euros, una cifra que supera la inversión del 2023, cerrada en 85,4 millones de euros. Se trata también del segundo mejor registro de su historia, establecido en el 2022 con la cifra récord de 142 millones de euros. El ecosistema impulsado por la Universidad de Barcelona (UB), que se encuentra en plena ocupación de espacios, consolida así su papel como motor de innovación biomédica y foco estratégico del sector.
Después de un 2023 influido por una contracción generalizada de la inversión a causa de la inestabilidad geopolítica y económica global, durante el 2024 las empresas han experimentado una consolidación de la recuperación financiera con una tendencia estable de crecimiento, especialmente la financiación privada (97,5 millones de euros), que la convierte en la principal fuente de inversión para las empresas del sector salud. Además, la inversión pública (27,2 millones de euros), proveniente de ayudas competitivas nacionales y europeas, gana presencia en el impulso de la innovación y ha experimentado un aumento del 53,6% respecto del año anterior.
Se mantiene la tendencia por subsectores, con las tecnologías médicas como ámbito predominante en volumen de inversión (85,5 millones de euros), seguida por la biotecnología (37 millones de euros), consolidándose como los principales focos de I+D en las empresas del Parque. Paralelamente, otras áreas emergentes como la deeptech y la femtech ganan protagonismo, con casos de éxito destacados en el ecosistema emprendedor. En esta ocasión, las áreas terapéuticas más representadas continúan siendo el sistema nervioso central, la oncología y la inmunología.
El Parque se mantiene como un potente motor en captación de inversión de la Bioregión. Más de una tercera parte (36%) del capital levantado en la BioRegión de Catalunya en el 2024, según el último Informe Biocat (347 millones de euros), se concentra en este ecosistema. De acuerdo con el informe, la inversión en el sector se ha estabilizado, con cifras de crecimiento que vuelven a la tendencia de antes de la pandemia y consolidan el sector salud como la tercera fuente de riqueza en Cataluña.
«El 2024 ha sido un año de consolidación y estabilidad para nuestro ecosistema. La plena ocupación de los espacios del Parque y el crecimiento sostenido de la inversión reflejan la confianza en la ciencia, el talento y la innovación que acogemos en el PCB», afirma la directora del centro, Maria Terrades. «Estas cifras no solo nos posicionan como motor de la innovación biomédica en Cataluña, sino que evidencian el éxito de un modelo de colaboración público-privada que defendemos y que, año tras año, demuestra su capacidad para generar impacto y valor compartido», añade.
El rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia, destaca que “proyectos como el Parque Científico de la Universidad de Barcelona dan sentido al espíritu transformador de la institución”. “El trinomio que forman los ámbitos de la investigación, la empresa y la transferencia – afirma – convierten al PCB en un espacio de referencia singular de la Universidad de Barcelona. Un ámbito que se verá consolidado en los próximos años con la concreción del proyecto del nuevo Campus Clínic, que impulsará y consolidará el Eje Diagonal Salud como uno de los espacios más potentes en el ámbito de la salud, la investigación y la formación del sur de Europa”.
En 2024, el Parque Científico de Barcelona también culminó con éxito el programa de aceleración BCN Health Booster, en el que participaron once spinoffs y startups que se establecieron en las instalaciones de la Universidad de Barcelona (UB) y contaron con acceso subvencionado a espacios de laboratorio. Estas once empresas lograron atraer en 2024 un total de 17,6 millones de euros en capital público y privado. A lo largo de los tres años de duración del programa, han captado en conjunto 107,5 millones de euros en financiación y han impulsado 69 patentes.
INBRAIN Neuroelectronics, protagonista destacada
INBRAIN Neuroelectronics continua imparable y, por segundo año consecutivo, vuelve a ser la empresa que consigue una mayor inversión privada de la comunidad emprendedora del PCB con una cifra récord de 78,2 millones de euros en el 2024, gracias a una ronda Serie B de 46,2 millones de euros, a los que se suman 32 millones de euros obtenidos con socios estratégicos privados. La ronda Serie B de INBRAIN fue la segunda operación más grande registrada en la BioRegión de Cataluña en el 2024. Estos fondos permitirán a esta compañía pionera en tecnologías neuroelectrónicas acelerar sus ensayos clínicos y ampliar el equipo de profesionales para desarrollar su plataforma terapéutica innovadora, basada en grafeno, para el tratamiento de enfermedades neurológicas, como el Parkinson y la epilepsia.
Nuage Therapeutics, spinoff del IRB Barcelona y ICREA, cerró la segunda ronda de financiación más elevada del ecosistema del PCB, con 5 millones de euros para impulsar el desarrollo de fármacos contra el cáncer basados en proteínas intrínsecamente desordenadas (IDPs). Actualmente, la compañía se encuentra en una fase preclínica avanzada, con el objetivo de trasladar sus descubrimientos a las aplicaciones terapéuticas en un futuro cercano.
La startup de biotecnología azul B’ZEOS, especializada en el desarrollo de soluciones de embalaje sostenibles a partir de algas marinas, cerró una ronda de financiación semilla liderada por la firma portuguesa Faber, con la participación de ICIG Ventures y International Chemical Investors Group (ICIG). Esta operación de 5 millones de euros fue la tercera más importante en financiación.
Zymvol Biomodeling, compañía biotecnológica especializada en el descubrimiento y diseño computacional de enzimas, destinadas principalmente a las industrias farmacéutica y química, finalizó el 2024 con un total de capital privado captado de 2,9 millones de euros.
Así mismo, dentro del grupo de empresas que consiguieron levantar más de un millón de euros en rondas de inversión durante el pasado año, destacan Fecundis (2,4 millones de euros), Nanobots Therapeutics (2,1 millones de euros) y DAN*NA (1,1 millones de euros).
Fecundis, una startup de tecnología médica especializada en reproducción asistida, obtuvo 2,4 millones de euros para acelerar el desarrollo de su primer producto, HyperSperm, un dispositivo médico revolucionario de reproducción asistida enfocado en los espermatozoides, con el que ya han iniciado ensayos clínicos. La operación ha sido liderada por la firma de capital riesgo DuneGlass Capital, con sede en Chicago, y ha contado con la participación de los fondos de inversión latinoamericanos Zentynel Frontier Investments y GRIDX.
La spinoff del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), Nanobots Therapeutics, obtuvo 2,1 millones de euros para continuar avanzando en la validación en modelos animales de su nanobot para el transporte de fármacos en el tratamiento del cáncer de vejiga.
La empresa de bioingeniería DAN*NA, dedicada al desarrollo de biomateriales avanzados y bioplásticos para el sector tecnológico, también logró 1,1 millones de euros para impulsar su patente mundial del copoliéster PLH, un material biobasado y biocompatible con múltiples aplicaciones en los sectores de la agricultura, la electrónica, el textil y la salud, gracias a sus propiedades de biocompatibilidad y biodegradabilidad.
Otras empresas ubicadas en el Parc Científic de Barcelona que también han recibido inyecciones de capital privado durante 2024 son: Aptadel Therapeutics (450.000 €), una spinoff del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) centrada en el desarrollo de fármacos en fase preclínica basados en tecnologías de ARN, con un programa terapéutico contra el sarcoma de Ewing; la empresa ZIP Solutions (277.000 €), que está desarrollando una terapia génica mediante su sistema patentado ZIP Splittera; y la startup SITEC pharmabio (150.000 €), dedicada a la creación de sistemas micronizados para la administración oral de péptidos.
La financiación pública, pieza clave en el ecosistema innovador en salud
La financiación pública obtenida por las empresas ubicadas en el Paque Científico de la Universidad de Barcelona registró un aumento destacado en 2024, alcanzando los 27,2 millones de euros. Esta cifra refleja un crecimiento significativo de los fondos procedentes de ayudas competitivas nacionales, como las del Ministerio de Ciencia e Innovación, el CDTI, la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ACCIÓ i AGAUR, así como de programas europeos como EIC Fund, Next Generation EU, Horizon Europe, EIT Health, Eurostats y InnoBuyer. Estos programas, considerados aliados estratégicos en la promoción de la innovación, han experimentado un incremento del 53,6 % respecto del año anterior, cuando sumó 17,7 millones de euros.
La startup Connecta Therapeutics (2,7 millones de euros a través del programa Next Generation EU) lidera eL ranquin de los fondos públicos captados en el 2024, seguida por INBRAIN Neuroelectronics (2,5 millones de euros del EIC Transition), Hemostatics (2,5 millones de euros de la Agencia Estatal de Investigación), IDP Pharma (2,4 millones de euros), Zymvol Biomodeling (2,3 millones de euros), ENDOR Technologies (1,8 millones de euros), Xenopat (1,4 millones de euros) y Fecundis (1,3 millones de euros).
Por debajo del millón de euros también se encuentran empresas como Telara Pharma (840.000 €), GAT Biosciences (800.000 €), Nanobots Therapeutics (800.000 €), OneChain Immunotherapeutics (800.000 €), Gate2Brain (728.000 €), Pharmacelera (642.000 €), Nuage Therapeutics (640.000 €), Accure Therapeutics (572.000 €), Bioliquid Innovative Genetics (469.000 €), MiMark (460.000 €), SpliceBio (200.000 €), Aptadel Therapetics (136.000 €), Chemotargets (99.300 €) y SITEC pharmabio (56.000 €) como parte de este aumento en la financiación pública obtenida el año pasado.
La consultoría especializada como aliada dentro de un ecosistema innovador
La empresa MeteoSim, especializada en servicios meteorológicos y medioambientales, obtuvo financiación pública (240.000 €) para el proyecto PRONURB dentro de la iniciativa Nuclis RDi de ACCIÓ, que busca mejorar los sistemas de pronóstico de calidad del aire a escala urbana integrando modelización numérica e inteligencia artificial.
La consultora GENESIS Biomed cerrará 2024 con una cifra acumulada de negocio de 9 millones de euros y un total de 385 proyectos desarrollados para 220 clientes. Durante 2024, la consultora ha tenido un papel destacado en el ámbito europeo de la innovación en salud, participando activamente en varios proyectos financiados por la Unión Europea. Entre ellos, destaca su implicación en el proyecto Retina Read Risk, apoyado por EIT Health, que busca desarrollar una solución de telemedicina asequible para la detección de la retinopatía diabética, una patología oftalmológica vinculada a la diabetes, y el proyecto PHEMS, financiado por la UE y enfocado en establecer una colaboración federada basada en datos entre hospitales pediátricos europeos.
Durante 2024, Arian International (AIP) ha trabajado en 15 nuevos proyectos financiados por entidades como ICEX, ACCIÓ y el Consejo Europeo de Innovación (EIC), y ha asesorado a un total acumulado de 289 empresas, actuando como proveedor de servicios dentro del EIC Service Catalogue y ofreciendo soluciones avanzadas de inteligencia de mercado y planificación empresarial a beneficiarios y empresas con el Seal of Excellence (SoE) de los programas Horizon Europe y EIC Accelerator, Pathfinder y Transition.
Un PCB a pleno rendimiento mira hacia el futuro con la proyección de nuevos espacios
Estas cifras de crecimiento sostenido coinciden con la plena ocupación de los espacios de laboratorio habilitados en el PCB, que suman 22.109 m² a cierre del 2024. Para hacer frente a la fuerte demanda de espacios no satisfecha, se está trabajando en la puesta en marcha del edificio Cub, proyectado para el 2028, que contará con cuatro plantas destinadas a laboratorios secos y oficinas de investigación.
También avanza administrativamente el edificio de investigación en salud dentro del proyecto MIES (Matemáticas, Informática, Economía y Salud) de la Universidad de Barcelona. En mayo de 2024 se firmó el convenio MIES entre la UB y el INCASÒL, y se ha aprobado la modificación puntual del Plan de Mejora Urbana con el objetivo de adecuar la ordenación urbanística del Campus Sur. Paralelamente, ya se ha elaborado el Plan Funcional del nuevo edificio, que sumará 10.000 m² para acoger al Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), el Instituto Fraunhofer y diversos grupos de investigación vinculados a las ciencias de la salud de la UB. El concurso de ideas se publicó el 5 de mayo y las ofertas se podrán presentar hasta el 3 de junio de 2025. La entrada de los primeros usuarios está prevista para el inicio de 2029.