Skip to main content
Sin categorizar

Descubren como algunos probiòtics consiguen colonizar nuestro trato gastrointestinal

By 19 de julio de 2011noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
 19.07.2011

Descubren como algunos probiòtics consiguen colonizar nuestro trato gastrointestinal

Un equipo internacional de científicos, liderado por investigadores de la University College Cork de Irlanda, ha conseguido descifrar como algunos probiòtics consiguen colonizar nuestro intestino para producir sus efectos beneficiosos dentro de él. Uno de los coautores del trabajo –publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (doi: 10.1073/pnas.1105380108)– es el científico español José Antonio Moreno, actualmente investigador ICREA en el Laboratorio de I+D del Grupo Ordesa en el Parc Científic Barcelona.

»


En este estudio los investigadores han secuenciado el genoma de la Bifidobacterium breve UCC2003 –una bífidobacteria aislada de las heces de bebés – y han observado por primera vez que las bífidobacterias pueden producir apéndices similares a los dedos –denominados «Tad pili»– que son los que los permiten colonizar el intestino. La presencia de los genes que codifican los «Tad pili» en el genoma de todos las bifidobacterias estudiadas sugiere que este es un mecanismo de colonización comun en este tipo de probióticos.

Según el científico José Antonio Moreno «»Se ha logrado identificar un grupo de genes involucrados en la adhesión de las bifidobacterias, demostrándose que estos genes sólo se expresan cuando la bacteria esta en el intestino y que , por el contrario, cuando estos genes no se expresan el probiótico pierde la capacidad de colonizar el tracto gastrointestinal».

En el estudio, dirigido por el doctor Douwe van Sinderen (Alimentary Pharmabiotic Centre Universidad de Cork, Irlanda), han participado las universidades de Parma (Italia), Helsinki (Finlandia), Dublin (Irlanda) y Wageningen (Holanda), y sus resultados tienen importantes implicaciones para la industria de los alimentos funcionales y de la alimentación infantil.

«La percepción de los beneficios para la salud del consumo de bifidobacterias ha favorecido su incorporación a la formulación de alimentos infantiles y otro tipo de alimentos funcionales. A pesar del interés comercial y científico, el conocimiento sobre el por qué y cómo actúan de forma beneficiosa estas bacterias sobre nuestra salud todavía es escaso, esta investigación supone un avance en el conocimiento de cómo interaccionan las bifidobacterias con el intestino humano y aportar evidencias claras sobre los mecanismos moleculares utilizados por los probióticos para actuar de forma beneficiosa sobre nuestra salud gastrointestinal» explica el Dr. Moreno.

Los probióticos son microorganismos vivos que cuando son ingeridos en cantidades suficiente confieren un efecto beneficioso sobre la salud de su hospedador, entre los efectos beneficiosos atribuidos a los probióticos se encuentran la protección frente a infecciones, inflamación, y alergias utilizándose tanto en suplementos alimentarios como en alimentos. Dentro de los probióticos el género Bifidobacterium suscita un gran interés dado que las bacterias pertenecientes a este género bacteriano son los primeros colonizadores del tracto gastrointestinal de los niños recién nacidos, y numéricamente son las bacterias dominantes en el intestino de los niños alimentados exclusivamente con leche materna. La colonización del intestino por los microorganismos juega un papel muy importante en el metabolismo, resistencia a las infecciones por patógenos, maduración del tracto gastrointestinal y del sistema inmunitario en el recién nacido.