Skip to main content
Sin categorizar

Barcelona es considerada como uno de los cinco clústers europeos en nanobioingeniería

By 5 de abril de 2004noviembre 16th, 2020No Comments
< Volver a noticias
 05.04.2004

Barcelona es considerada como uno de los cinco clústers europeos en nanobioingeniería

La red de excelencia europea de nanobiotecnología , en la que participa el PCB a través del Laboratorio de Nanobioingeniería del CREBEC, ha definido 5 zonas de Europa como clústers nanotecnológicos, entre los que consta Barcelona. La capital catalana aparece en el mapa europeo de este campo de investigación gracias a que lo ha potenciado mediante la creación dentro del PCB del Laboratorio de Nanobioingeniería y de la Plataforma de Nanotecnología, y, a nivel autonómico, mediante la inauguración, el pasado mes de diciembre, del Centro de Referencia de Bioingeniería de Catalunya (CREBEC) de la Generalitat, que incorpora la investigación a escala nanométrica en este campo en el Laboratorio ubicado en el PCB.

»


Nano2Life es la primera Red de excelencia del VI Programa Marco que inicia su actividad en Europa, y celebró su primera reunión de trabajo el pasado mes de febrero en Autrans, Francia, en la que participaron 160 investigadores. El objetivo se centró en la definición de un futuro Programa de Investigación Conjunto en el que participaran de manera coordinada los investigadores de las 23 entidades que conforman la red a través del futuro Instituto Europeo de Nanobioingeniería. Según el sub-director del PCB y responsable del Laboratorio de Nanobioingeniería del CREBEC Josep Samitier «el objetivo común es compartir recursos humanos y técnicos, investigación y formación, para impulsar la nanotecnología y sus aplicaciones biomédicas a nivel europeo».

Además de las 23 entidades participantes, también asistieron a la reunión inaugural autoridades de la Comisión Europea y los 33 miembros asociados que participan en la Red, que provienen de la industria, de países asociados a la UE y de centros de referencia internacionales, y que también formaran parte del Programa de Investigación Conjunto.

Desarrollar sistemas bioinspirados, chips de ADN, chips de proteínas, chips con células y tejidos, laboratorios en forma de circuito integrado o lab on chips, sistemas de monitoraje, dispositivos terapéuticos, sistemas de suministro controlado de medicamentos o «drug delivery», o el diseño de interfases bio-no bio son algunas de las áreas que se priorizaran en el Programa de Investigación Conjunto.

Para conocer las líneas de investigación prioritarias y algunas de sus aplicaciones